¿Que es la enfermedad de Osgood-Schlatter?
La enfermedad de Osgood-Schlatter u Osteocondrosis juvenil, es un crecimiento doloroso de la protuberancia de la tibia, justo debajo de la rodilla (tuberosidad tibial), donde se inserta el tendón rotuliano. Consiste en una inflamación dolorosa en la región antero-inferior de la rodilla, que es más frecuente en adolescentes de 10 a 15 años de edad, generalmente afecta más a los varones que a las mujeres en una proporción de 3 a 1, sobre todo cuando se encuentran en un periodo de crecimiento y realizan habitualmente actividades deportivas que requieran de impacto, jugadores de fútbol, voleibol, basquetbolistas y corredores. Cada vez que se extiende la rodilla al correr y saltar, se contrae el músculo cuádriceps violentamente, dando un fuerte impulso en el tendón rotuliano, que descarga la tensión en la tuberosidad de la tibia. debido a la tracción del tendón rotuliano sobre la aún inmadura tuberosidad tibial, lo que se manifiesta como un cuadro clínico doloroso.
¿ Que síntomas presenta esta lesión?
Los síntomas incluyen dolor, especialmente en el área donde el tendón rotuliano se une a la tibia, edema o hinchazón. Los síntomas disminuyen o desaparecen con el descanso.
La limitación funcional es muy grave porque afecta a los deportes de los adolescentes, por lo que la calidad de vida se ve afectada de manera significativa.
¿Cómo se puede tratar?
El tratamiento rehabilitador incluye reposo deportivo según la sintomatología, junto con terapia manual orientado a disminuir la tensión que ejerce el cuádriceps sobre la rótula, sobre todo el recto anterior.
La movilización indolora de la rótula nos ayudará a liberar la movilidad que pueda hallarse restringida a causa de la tensión que nos genere la musculatura del aparato extensor junto con el estiramiento global de la cadena posterior, que nos ayudará a aliviar las presiones sobre el complejo articular de la rodilla y mejorar con ello la sintomatología del paciente.
Las medidas antiinflamatorias locales sobre el tendón se componen de ultrasonidos, láser u onda corta, no obstante se podrán aplicar corrientes interferenciales sobre la región patelar para para ayudar a disminuir el dolor.
Así mismo, nos podemos servir de técnicas osteopáticas, como por ejemplo manipulaciones del peroné y de todo el complejo articular adyacente (pelvis, cadera y tobillo-pie), todo ello orientado a mejorar la biomecánica natural del cuerpo en su globalidad.
En cuanto al trabajo activo, una vez pasado la primera etapa destinada a la disminución de la sintomatología, se orientará a aportar de flexibilidad la zona muscular de la parte posterior del muslo y al aparato extensor de la rodilla, que harán que la tensión ejercida sobre el tendón rotuliano sea normalizada de nuevo. Realizar un trabajo de balance muscular en ambas piernas, trabajo de propiocepción y de potenciación progresiva para una correcta re-adaptación a la actividad física, en el caso de deportistas.
REFERENCIAS:
- Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecánica Clínica del Aparato Locomotor. Masson. Barcelona 1998.
- Xhardez Y., Vademecum de Kinesioterapia y Reeducación Funcional, Ed. El Ateneo. Argentina, 1997.
- Kapandji I.A. Cuadernos de Fisiología Articular.5ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 1998.
- FisioterapiaOnline.
____________________________________________
No hay comentarios.:
Publicar un comentario