lunes, 4 de julio de 2016

Masaje Deportivo



Cada día más gente acude al fisioterapeuta para aliviar los dolores, sobrecargas, contracturas, roturas musculares, pero lamentablemente la gran mayoría acude cuando el dolor es casi insoportable o cuando se ha acrecentado más de lo habitual. 




El masaje deportivo debe de formar parte del plan de entrenamiento de una persona que realiza deporte a diario o con mucha frecuencia. Tenemos que tener claro es que es importante prevenir el dolor para incrementar el rendimiento deportivo y evitar tener recaídas que afecten el rendimiento y el cumplimiento de nuestros objetivos como deportistas . 





¿En que consiste el masaje deportivo?


En palabras simples, consiste en una seria de técnicas que varían según la zona, que se aplican como método de preparación para los tejidos, para el tratamiento antes y después de cada actividad deportiva. 

Los principales objetivos del masaje deportivo podemos citar:
  • Optimizar el rendimiento muscular.
  • Tratamiento y prevención de lesiones.
  • Mejorar la capacidad de trabajo muscular.



El mecanismo de acción de este tipo de masaje trabaja básicamente activando la circulación, de forma que se acelera la eliminación de residuos, toxinas y otros materiales de desecho a nivel muscular e incrementa la oxigenación del músculo.



¿Que tipo de técnicas se utilizan?



Frotación
Deslizamos las manos sobre la piel provocando afluencia de sangre en la superficie. Se trata de una maniobra muy relajante debido al amplio y uniforme contacto de nuestra mano sobre la piel.  

Fricción
Las manos no se deslizan sobre la piel sino que es la piel la que se desliza sobre las estructuras situadas debajo mediante la presión de la mano y su movimiento. Estimula la circulación y permite eliminar adherencias. El masaje transverso profundo es una maniobra de fricción especial que evita que los tejidos de cicatriz de una lesión se adhieran a los sanos

Percusiones
Golpeteos realizados con diferentes partes de la mano que resultan sedantes con poca cadencia y estimulantes si aumentamos la velocidad.

Presiones
Se trata de aplicar una presión con nuestras manos en una zona corporal transmitiendo una sensación reconfortante y al mismo tiempo apretando el músculo provocamos que entre sangre nueva en él.

Amasamientos

Se estruja y retuerce el músculo para eliminar productos de desecho en profundidad. Es una maniobra fundamental para eliminar la fatiga muscular. 

Vibración
Se realiza con una contracción de los músculos del brazo que transmite un cierto temblor a nuestra mano y a la masa muscular del deportista. Es una maniobra muy sedante.

Drenaje venoso y linfático

Se utilizan movimientos muy suaves y lentos para favorecer el paso de la linfa a los ganglios linfáticos y así eliminar productos de desecho. 


¿Que efectos tiene el masaje deportivo?



Efectos en el masaje de calentamiento: es el tipo de masaje que se realiza previo a competiciones con los siguientes objetivos:
  • Preparación física y psíquica de nuestro cuerpo (vigilia muscular).
  • Aumento de la circulación
  • Aumento de la temperatura muscular
  • Aumenta la elasticidad
  • Elimina mialgias y zonas de adherencia muscular periférica.

Efectos en el masaje de recuperación:
es el tipo de masaje que se realiza posterior a las competiciones.y realiza las siguientes funciones:

  • Actúa en músculos fatigados.
  • Mejora el aporte sanguíneo a los tejidos.
  • Disminuye contracturas.
  • Facilita la eliminación de desechos.

Efectos en el masaje de mantenimiento-entrenamiento: es el masaje que se realiza durante  los procesos de entrenamiento con el objetivo de:

  • Mantiene la elasticidad.
  • Diagnostica puntos de riesgo de lesión.
  • Elimina la fatiga  muscular
  • Mantiene la vida de los tejidos (trofismo muscular).


Bibliografía


  • BIRIUKOV, A (1998): Masaje deportivo. Paidotribo. Barcelona.
  • GARCÍA GARCÉS, E, E; SECO CALVO, J (2001): Masaje deportivo. Gymnos. Madrid.
  • GARRIDO MONTAÑANA, R. (1987): Masaje y vida. Fausí. Barcelona.
  • GENETY, J; BRUNET-GUEDJ, E. (1995): Traumatología del deporte. Hispano Europea. Barcelona.
  • MONTIEL, V. (1991): Los masajes en el deporte. Tutor. Madrid.
  • PLASENCIA, J. J. (2001): El nuevo libro del masaje para el cuerpo y las emociones. Integral. Madrid.
  • SCHERRER, J (1991): La fatiga. Paidotribo. Barcelona
  • VARIOS (1992): El arte del masaje. Integral. Barcelona
  • VÁZQUEZ GALLEGO, J. (1993): El masaje terapéutico y deportivo. Mandala. Madrid.




_____________________________________________________





No hay comentarios.:

Publicar un comentario