martes, 20 de septiembre de 2016

Lesiones Osteomusculares



Lesiones Osteomusculares


Las lesiones en los huesos, músculos y articulaciones ocurren en forma frecuente, se caracterizan por ser muy dolorosas, el proceso de recuperación debe de ser tratado por un proceso de fisioterapia profesional para garantizar una recuperación exitosa y reducir la probabilidad de consecuencias que afecten la cotidianidad de las personas. Entre las lesiones podemos encontrar varios tipos que explicaremos a continuación:

Fracturas: Se definen como la perdida de continuidad parcial o total de un hueso, Pueden clasificarse como abiertas (implica la salida del hueso fracturado al exterior) y cerradas (el hueso se rompe y no hay lesión en la piel.

Ejemplo de fractura cerrada, en la imagen podemos observar como el hueso se encuentra fracturado, sin embargo el hueso no rompe la piel y se mantiene cerca de su posición original.











En la imagen de la derecha podemos observar como el hueso sale de la piel 
y se expone al ambiente provocando un mayor daño a los tejidos colindantes.












Luxaciones: Se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación, dejando de funcionar, es muy comun que se de en articulaciones como dedos y hombros.




Esguinces: Es la distensión de los músculos y tendones que dan soporte a una articulación, se presenta con edema, dolor y limitación para el movimiento.




Desgarro muscular: Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y lesionan.




Primeros auxilios:
  • Inmovilizar el sitio afectado
  • Si la lesión es en pie no retire los zapatos
  • Si hay fractura abierta se debe controlar la hemorragia y no trate de re-acomodar el hueso.
  • Traslade al paciente a un centro asistencial.

Tratamiento

Terapia Física:

En estos casos es donde se adquiere una especial relevancia de un profesional adecuado que pueda determinar cuales han sido los "fenómenos" postulares, mecánicos, deportivos  u otros que hayan facilitado la presencia de la lesión.

El tratamiento fisioterapéutico de estos procesos debe aliviar los síntomas iniciales como dolor, inflamación, rigidez, reforzar y estabilizar la zona afectada, y de manera imprescindible generar herramientas de prevención para evitar futuras recaídas. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario